Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad con Telesecundaria 1°A

domingo, 24 de octubre de 2010

INICIA SEMINARIO DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL PARA MAESTROS DE PREESCOLAR

Leticia Gutiérrez Corona enfatizó la importancia de que los docentes fomenten una salud sexual para la prevención de la violencia de género en las escuelas con la finalidad de construir una escuela libre de violencia. Asimismo, comentó la importancia de replicar este modelo formativo a otros docentes del país.

Con el fin de proporcionar herramientas metodológicas y conceptuales para construir prácticas de enseñanza basadas en la prevención de la violencia hacia alumnos de nivel preescolar, a través de la educación para la salud integral, la Subsecretaría de Educación Básica lleva a cabo el Seminario de Educación Sexual Integral para Maestras y Maestros de Nivel Preescolar, que se conforma de 40 horas de trabajo donde se fomenta el intercambio de experiencias sobre la problemática de la violencia que se vive en las aulas de preescolar.

Es importante mencionar que los participantes en estas jornadas analizarán durante cinco días la teoría de los cuatro holones de la sexualidad: género, erotismo, reproductividad y vínculos afectivos, mediante una descripción conceptual y metodológica que fomente prácticas basadas en educación sexual y reproductiva.

De este modo, la Secretaría de Educación Pública sensibiliza y apoya la formación de las maestras y maestros de preescolar, así como el intercambio de experiencias sobre la problemática de la violencia de género

COMENTARIO: Es bueno que la formación de docentes se valla fortaleciendo, aun cuando estén en servicio, porque día a día acontecen cosas nuevas para las que ellos deben estar preparados para afrontar, tal es el caso de la violencia como consecuencia de mal información sobre la sexualidad.
Lo anterior ha causado que la SEP haga un seminario donde se fomente en los docentes salud sexual para la prevención de la violencia de género en las escuelas con la finalidad de construir una escuela libre de violencia enfocado a preescolar donde se ha vivido la violencia y los niños no saben cómo manifestarlo y eso puede generarles un trauma, lo cual sino es tratado estancará al niño en su desempeño escolar, pasará a ser una parte del rezago educativo y se aislará de la sociedad. Por eso es bueno que los docentes estén en constante contacto con los alumnos y con lo que acontece que puede perjudicar o beneficiarlos dentro y fuera del aula, y más cuando se trata del primer nivel de educación básica.
FUENTE: GUTIÉRREZ, C.L. (2010, 4 de octubre). Inicia seminario de educación sexual integral para maestros de preescolar,México, D.F. Recuperado el 13 de octubre de 2010 de http://formacioncontinua.sep.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&catid=1%3Alatest-news&id=179%3Aprincipal-051010&Itemid=107

DESARROLLAN EN DOCENTES COMPETENCIAS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN Y DESDE LA ESCUELA

Se impartirá el programa Desarrollo de competencias para la atención a la diversidad en y desde la escuela II, en la Ciudad de México por la Subsecretaría de Educación Básica, en colaboración con la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe.

El propósito de este programa, coordinado por la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio, es que los participantes cuenten con elementos para la atención a la diversidad en los alumnos, de acuerdo al nivel, modalidad educativa, ésto mediante en reconocimiento de la relevancia de construcción del conocimiento y los estilos de aprendizaje en la planeación didáctica, la articulación de saberes comunitarios y contenidos curriculares, además de poner énfasis en la equidad y el respeto que merecen las distintas visiones del mundo, así como formas de pensar de quienes integramos este país.

De igual manera, se propicia que los participantes reflexionen sobre la práctica docente como una actividad sistematizada que ayuda a identificar, rediseñar e intervenir en la realidad escolar, con el objetivo de brindar atención a la diversidad sociocultural.

De esta forma, la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio impulsa programas académicos pertinentes y de calidad académica, que fortalezcan las competencias de los docentes en su práctica diaria.

COMENTARIO: Sin duda, no podemos olvidar que cada ser humano es único, y por lo tanto un docente en su aula siempre tendrá a personas con diferentes capacidades, actitudes, habilidades y formas de aprendizaje, por lo que debe de adecuar su modo de trabajo (técnica, recursos, etc) según sean las características  que presente su grupo dentro del aula.
Por lo cuál, la dirección general de formación continua de maestros en servicio ha creado el programa “Desarrollo de competencias para la atención a la diversidad en y desde la escuela II” para hacer que se reflexione sobre la práctica docente como una actividad sistematizada que ayuda a identificar, rediseñar e intervenir en la realidad escolar, con el objetivo de brindar atención a la diversidad sociocultural.

FUENTE: DGFCMS (2010, 29 de septiembre). Desarrollan en docentes competencias para la atención a la diversidad en y desde la escuela. México, D.F. Recuperado el 13 de octubre de 2010 de http://formacioncontinua.sep.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&catid=1%3Alatest-news&id=178%3Aprincipal-280910&Itemid=107

INICIAN JORNADAS DE FORMACIÓN DE EQUIPOS TÉCNICOS ESTATALES 2010-2011

La Subsecretaría de Educación Básica Pública, a través de la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio (DGFCMS), iniciará las Jornadas de Formación de Equipos Técnicos Estatales en Programas de Formación Continua 2010-2011, las cuales están conformadas por 21 programas académicos, dirigidos a todos los niveles y modalidades de educación básica en busca de mejorar las competencias docentes: disciplinares, didácticas y pedagógicas.

En este esfuerzo interinstitucional participan 10 universidades nacionales e internacionales como la UNAM que se encargan de realizar la propuesta curricular de los programas, además de que sus equipos académicos están a cargo de formar a los equipos técnicos estatales del país durante las jornadas.

El propósito de las Jornadas de Formación de Equipos Técnicos Estatales es que los docentes desarrollen competencias para el diseño de estrategias didácticas, en la aplicación de los programas de Educación Física, impulsados por la RIEB. De igual manera, profundiza en nociones pedagógicas como: corporeidad y motricidad que dan sustento a la articulación curricular, así como en temas que se abordan transversalmente en la educación básica: salud, equidad de género, educación cívica.

De esta forma, la DGFCMS amplía el conocimiento de los aspectos conceptuales en este tema y propicia la reflexión y el desarrollo de habilidades docentes en el diseño de estrategias didácticas para la aplicación de los contenidos de aprendizaje y el logro educativo de los estudiantes.

COMENTARIO: El docente debe de contar con herramientas para mejorar las competencias docentes-ya que como sabemos el nuevo plan de estudios se maneja así-, siendo estas: disciplinares, didácticas y pedagógicas.
Y debe de contar con lo dicho el docente porque la DGFCMS ha proporcionado 21 programas académicos, dirigidos a todos los niveles y modalidades de educación básica para facilitar el trabajo y obtener mejores resultados.
FUENTE: DGFCMS (2010, 29 de septiembre). Inician jornadas de formación de equipos técnicos estatales 2010-2011. México, D.F. Recuperado el 13 de octubre de 2010 de http://formacioncontinua.sep.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&catid=1%3Alatest-news&id=177%3Aprincipal-290910&Itemid=107

sábado, 2 de octubre de 2010

EN BANCARROTA, LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN GUERRERO

La Secretaría de Educación Guerrero se encuentra en bancarrota porque tuvo que sostener en este sexenio 350 plazas para maestros de telesecundaria creadas y entregadas a militares del PRD en la pasada administración.
El gobernador del Estado: Zeferino Torreblanca Galindo, explicó cómo la administración se ha esforzado para solventar el déficit financiero de 400 millones de pesos anuales para el pago de salarios y los 90 días de aguinaldo.
Además Zeferino prevé como gran problema el que durante años se halla hecho la entrega de plazas de maestros, cuando muchos no tienen vocación ni los conocimientos necesarios para serlo.
COMENTARIO: Definitivamente, estoy de acuerdo con el gobernador de Guerrero en que el problema de que la Secretaría de Educación de su Estado esté en bancarrota a causa de que el estado no cuenta con la suficiente economía para que se estén proporcionando plazas a docentes, y más aún, cuando éstas no son otorgadas a personas con tal profesión.
Aunque por otra parte, el que se otorguen plazas de telesecundaria propicia que más educandos tengan la oportunidad de concluir su educación básica.
FUENTE: HABANA DE LOS SANTOS, Misael. (2010, 30 de septiembre). En bancarrota, la secretaría de educación en guerrero. LA JORNADA, pp. 37

CRITICAN DIPUTADOS QUE CALDERÓN QUITE FONDOS A EDUCACIÓN Y DÉ MÁS AL SNTE

En respuesta a los diputados, Alfonso Lujambio (titular de la SEP) sostuvo que será absurdo aplicar medidas contra la comida chatarra en las escuelas sino se da seguimiento en los hogares. Además el país no se encuentra sometido a voluntad de trasnacionales, sino a la voluntad del Estado, señaló.
También sostuvo Lujambio que la SEP no puede suprimir los puestos de dulces y comida chatarra afuera de las escuelas.
En consecuencia a los comentarios de Lujambio acerca de las medidas de control ante los alimentos dentro de la escuela, hubo quienes insistieron en que lo único que él pretende emprender es una campaña mediática para construir su candidatura presidencial, sin embargo Lujambio lo niega argumentando que sólo hace su trabajo porque es su obligación.
COMENTARIO: Antes que nada, la nota está muy mal organizada, es incoherente en orden y temas, porque el título no tiene nada que ver con lo que aborda la nota periodística.
Pero en cuanto al tema que se aborda en realidad, que hace alusión a las medidas de control ante los alimentos dentro de la escuela, es pertinente considerar que las posturas de los diputados como la del titular de la SEP (Alfonso Lujambio) tienen buenos fundamentos, pero deberían de preocuparse en realidad en llegar a un consenso porque la alimentación de un niño influye mucho en su desempeño académico, y más en su educación básica, ya que son de corta edad los educandos que la cursan y no tienen conciencia de que es bueno y malo para su salud y por qué lo es.
FUENTE: PAREDES, Beatriz. (2010, 30 de septiembre). Critican diputados que calderón quite fondos a educación y dé más al SNTE. LA JORNADA, pp. 15

CORREGIRÁN LA PLANA A CALDERÓN EN EL RECORTE A LA EDUCACIÓN

Diputados del PRI, PRD, PT y Convergencia cuestionaron a Alfonso Lujambio (titular de la SEP) ya que Calderón y él mencionaron en sus discursos que su prioridad radica en la educación pública, lo cual no corresponde a la realidad, ya que se incumple con el porcentaje de recursos que deben destinarse al sector educativo, y tecnológico como lo obliga la Ley General de Educación (LGE).
Lo cual ha generado que miles de estudiantes egresados de la educación básica se queden sin acceso al bachillerato, manifestándose dicha situación en su rechazo por la falta de cobertura. Y con ello se demuestra que no hay consistencia en su prioridad.
Por otra parte, el titular de la SEP reprochó que Calderón proponga un recorte en educación indígena y en puntos estratégicos como la lectura, y sobre todo deje de lado la atención en próximas generaciones.
Y en cuanto a los legisladores, se han encargado de resaltar que Calderón propuso a la Cámara recortes en enseñanza básica, bachilleres, educación profesional técnica, universidades estatales y en el gasto de cultura, así como una reducción en asignaciones a enseñanza indígena, telesecundarias e instrucción especial.
COMENTARIO: Es bueno que por primera vez, aunque probablemente con fines políticos, los diputados de diversos partidos no apoyen al titular de la SEP, quien pretende intervenir con Calderón para disminuir los recursos necesarios para la educación pública, cuando debería de ser su prioridad, al ser ésta impartida por el Estado.
Además no es justo para los educandos que baje la cobertura en la educación básica mediante la reducción de asignaciones en enseñanza indígena y telesecundarias, cuando para muchos significa su única oportunidad de estudio. Porque recordemos que en nuestro país la educación básica para muy pocos significa tan sólo el inicio de sus estudios, ya que la mayoría sólo concluye la educación básica, a causa de diversos factores como: sociales, económicos, etc.
FUENTE: MÉNDEZ, Enrique y Roberto Garduño. (2010, 30 de septiembre). Corregirán la plana a calderón en el recorte a la educación. LA JORNADA, pp. 15

sábado, 25 de septiembre de 2010

Protestas y colegios ocupados en Buenos Aires

Desde hace 40 días, una protesta de estudiantes de la escuela secundaria de Buenos Aires se ha extendido por casi 30 colegios ante la baja inversión del alcalde, en las infraestructuras. Las escuelas se encuentran tomadas por los alumnos y llevan sin clases desde hace 40, 30 o 20 días, según cada caso.
Los techos con humedad, las paredes descascaradas, los vidrios rotos, los baños anegados y las estructuras con riesgo de desplomarse son evidencias, no solo del estado de los colegios porteños, sino de la decadencia del sistema educativo argentino, que hasta la década de los 60 constituía un modelo para todos los países de habla hispana y que ahora envidia el progreso de otros vecinos latinoamericanos.
Las protestas estudiantiles en la capital argentina comenzaron a partir del persistente deterioro de los edificios. En los primeros seis meses de 2010, el Gobierno autónomo de Buenos Aires elevó en un 12% el gasto en educación porque a principios de año concedió un aumento de la nómina a los docentes, pero apenas ejecutó el 7,4% del presupuesto de infraestructura y mantenimiento de escuelas, cuando a esa altura del año debería haber desembolsado alrededor de la mitad. Las cartas de los padres a las autoridades y los abrazos simbólicos de los alumnos a los edificios no habían llamado la atención de los medios de comunicación ni del alcalde. Así fue como los estudiantes decidieron ocupar los colegios y suspender las clases, lo que despertó la polémica, la aparición de las cámaras de televisión y la reacción de las autoridades, que primero ordenaron la confección de una lista de los adolescentes okupas. El Gobierno advirtió después de que, si continuaban las ocupaciones de escuelas, se extenderían las clases durante el verano austral.
OPINIÓN: Inevitablemente, el mundo se ha visto envuelto en crisis, pero no por eso el gobierno debe de dejar de invertir en la infraestructura necesaria en las escuelas de cualquier nivel educativo para que los educandos satisfagan esta necesidad. Ya que el gobierno con esta actitud además de estarle dando malas condiciones de estudio a sus futuros ciudadanos, está colaborando a que la sociedad valla por completo en su contra por que las protestas se están prolongando muy rápidamente y están generando huelgas y consecuencias más graves a futuro.
FUENTE: Alejandro Rebossio, Protestas y colegios ocupados en Buenos Aires recuperado el 21/09/2010, de http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Protestas/colegios/ocupados/Buenos/Aires/elpepusoc/20100921elpepusoc_4/Tes

EE UU se sume en la oscuridad

Las luces se apagan en todo EE UU, connotativamente, ya que una nación que fue una de las primeras en ofrecer escolarización básica a todos sus niños, ahora está haciendo recortes. Los profesores están siendo despedidos, y los programas, cancelados. En Hawai, hasta el curso escolar se está acortando de manera drástica. Y todo apunta a que en el futuro se producirán todavía más ajustes.
Nos dicen que no tenemos elección, que las funciones gubernamentales básicas -servicios esenciales que se han proporcionado durante generaciones- ya no son viables. Y es cierto que los Gobiernos estatales y locales, duramente azotados por la recesión, están faltos de fondos. Pero no lo estarían tanto si sus políticos estuvieran dispuestos a considerar al menos algunas subidas de impuestos.
Y en el Gobierno federal, que puede vender bonos a largo plazo protegidos contra la inflación con un tipo de interés de solo el 1,04%, no escasea el dinero en absoluto. Podría y debería ofrecer ayuda a los Gobiernos locales y proteger el futuro de nuestras infraestructuras y de nuestros hijos.
Por tanto, el resultado final de la prolongada campaña contra el Gobierno es que hemos dado un giro desastrosamente equivocado. Ahora, EE UU transita por una carretera a oscuras y sin asfaltar que no conduce a ninguna parte.
OPINIÓN: Es preocupante saber que el país primer mundista, quien fue una de las primeras naciones en ofrecer escolarización básica a sus niños, ahora se esté desapareciendo poco a poco; lo cual se ha manifestado en recortes de personal docente y en programas educativos cancelados. Y es preocupante porque el gobierno no hace nada por evitar o terminar con el problema, sino por el contrario, se proveen más ajusten no benefactorios para un futuro no muy lejano. Y la incógnita es ¿Qué pasará entonces en el resto de los países?
FUENTE: Paul Krugman, EE UU se sume en la oscuridad recuperado el 15/09/2010, de http://www.elpais.com/articulo/primer/plano/EE/UU/sume/oscuridad/elpepueconeg/20100815elpneglse_3/Tes

¿QUÉ PAÍS QUEREMOS PARA NUESTROS HIJOS?


Realizar un ejercicio de visión, lleva implícito el deseo de conseguir algo o llegar a ser algo de una forma concreta. Pues bien, de eso se trata. De visionar, por un momento, qué tipo de país heredarán las nuevas generaciones y, de este modo, intentar entre todos encontrar el camino para construirlo.
Me gustaría visionar, para un futuro cercano, un país donde la educación primaria, secundaria y universitaria incorporase la capacidad y actitud de emprender como asignatura básica, fomentando desde edades tempranas, la iniciativa y la inquietud emprendedora en el sentido más amplio de la palabra. Huyamos de la percepción más simple que clasifica al emprendedor como el que apuesta por un nuevo negocio, e intentemos convertir en héroe nacional a toda persona capaz de generar cambios, de arriesgar en la puesta en marcha de proyectos, ya sean culturales, intelectuales, artísticos, científicos, sociales o empresariales, con el fin último de contribuir a la creación de valor para su entorno.
Un país donde las empresas, especialmente las empresas nacionales, se sintieran apoyadas por las instituciones y reconocidas por su capacidad para generar riqueza y promover el crecimiento económico y el desarrollo social. Un país donde la capacidad innovadora fuera valorada por la sociedad, más allá de retóricas repletas de lugares comunes y ejercicios voluntaristas basados en buenas intenciones pero carentes de un compromiso real. Un país con un ecosistema propicio, en un entorno donde el esfuerzo innovador, la inversión en la generación de nuevos productos y el riesgo que asumen las empresas fueran reconocidos y apreciados en su justa medida.
Un país en el que la colaboración fuera vista como la mejor manera de combinar talento, experiencia y capacidad en un engranaje que proporcione beneficios para todos, sin que nadie tenga que perder para que alguno gane. Se trata de aunar esfuerzos, sumando compromisos de todas las partes: agentes sociales, gobernantes, políticos, empresarios, ciudadanos y sociedad en general, que quieran compartir un proyecto, un país, para superar los enormes retos a los que nos enfrentamos. En definitiva, debemos entre todos, reforzar aquello que nos une, que es mucho más que lo que nos separa, y que nos permitirá avanzar.
Podría enumerar muchos otros deseos para ese futuro que me gustaría vislumbrar cercano, pero la realidad se impone y para iniciar el camino hacia él debemos dejar de lamentarnos por la crisis que nuestro país vive y empezar a construir en positivo.
Es el momento de actuar, de generar alianzas, de formalizar pactos que permitan sumar las habilidades individuales en favor de la sostenibilidad, del progreso y avance de nuestra sociedad, para que nuestros hijos reciban en herencia un país más próspero y más competitivo, en definitiva, un país emprendedor.
OPINIÓN: No está demás reflexionar acerca de las condiciones del país donde vivimos en cuanto a la educación básica. Ni tampoco visualizar las condiciones que nos esperan en el futuro sino hacemos en el presente por desarrollar habilidades que forjen nuestra educación y nos capaciten para colaborar en el crecimiento de nuestro país. Lo que debemos de ponernos como meta es obtener “Un país en el que la colaboración sea vista como la mejor manera de combinar talento, experiencia y capacidad en un engranaje que proporcione beneficios para todos, sin que nadie tenga que perder para que alguno gane”, lo cual se logra mediante una educación digna.
FUENTE: Antoni Esteve, ¿Qué país queremos para nuestros hijos? recuperado el 06/09/2010, de http://www.elpais.com/articulo/opinion/pais/queremos/hijos/elpepiopi/20100706elpepiopi_13/Tes

sábado, 18 de septiembre de 2010

REPONDRÁN LIBROS DE TEXTOS PERDIDOS EN INUNDACIONES

Domingo Alberto Martínez Reséndiz, subsecretario de Desarrollo Educativo, aseguró que se repondrán los libros de texto que se perdieron en inundaciones para que ningún educando se pierda del derecho de una educación digna, esto se llevará a cabo sin complicación alguna porque la Secretaría de Educación ha comunicado que cuenta con los suficientes libros para dar nuevamente de forma gratuita a los estudiantes de educación pública básica.

La acción de entrega de libros se realizará en cuanto baje el nivel de agua.

COMENTARIO: Afortunadamente, podemos ver que nuestro país a pesar de su bajo nivel económico cuenta con las suficientes impresiones de libros de textos para entregar de nuevo a todo el alumnado que halla perdido dicho material esencial en para su educación.

Ahora sólo esperemos que baje el nivel de agua para que ya no se atrase más la educación al suspender clases.


FUENTE: GAYOSSI, CELIA (2010, 17 de septiembre). Repondrán libros de textos perdidos en inundaciones. DIARIO DE XALAPA, pp. 9B.

APOYAN AUTORIDADES DE PAPANTLA A ESTUDIANTES DESTACADOS

Como parte de las actividades de los festejos patrios y dentro del marco del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, en la Cd. De Papantla, Veracruz se realizó la entrega de reconocimientos a alumnos pertenecientes a la educación básica que han destacado por su desempeño académico con la finalidad de estimular a los estudiantes y de generar que éstos se vean comprometidos con el ser futuro de nuestra nación.

COMENTARIO: Es muy bueno que se realicen entrega de reconocimientos, ya que cualquier estudiante se ve motivado y comprometido ante estas acciones, porque de alguna manera se ve recompensado el esfuerzo que da día con día.

Sería excelente que ésta acción se promoviera para todas las escuelas (públicas y privadas) como obligatorio dentro de nuestro Estado Veracruzano para que los estudiantes y no sólo de educación básica se vean estimulados a esforzarse siempre en sus estudios.

FUENTE: FERRAL, MARÍA (2010, 17 de septiembre). Apoyan autoridades de Papantla a estudiantes destacados. DIARIO DE XALAPA, pp. 3G.


FRANCIA ELEVA EDAD DE RETIRO

La Asamblea Nacional aprobó, a pesar de fuertes protestas, un amplio plan de reforma jubilatoria que incluye la medida controversial de elevar la edad del retiro de los 60 a 62 años. Sin embargo, al aprobar el paquete por 329 votos contra, Cámara baja se vio en la necesidad de mandársela al senado.

Una motivación grande que ha llevado a Francia para aprobar esta ley es que con ello se sumaría a otros países de la Unión Europea que aplazan la edad jubilatoria con la finalidad de sanear un sistema de pensiones altamente deficitario.

Pero la situación es muy crítica, ya que los grandes sindicatos han convocado a una huelga por tiempo indeterminado a partir del 23 del presente en oposición a la medida tomada por el país y su capital.

COMENTARIO: A mi parecer, es una mala idea que Francia pretenda prolongar el tiempo de jubilación porque a pesar de que es un país muy diferente a México, no dudo en que si se llegara a aceptar la ley propuesta, la educación básica se verá afectada porque no tendrían profesores capacitados sino resegados en su labor como docentes, además de que eso impediría darle oportunidad a quienes traen frescos sus conocimientos al no haber plazas ofertadas.

FUENTE: ASAMBLEA NACIONAL DE PARÍS, (2010, 17 de septiembre). Francia eleva edad de retiro. DIARIO DE XALAPA, pp. 3F.


miércoles, 8 de septiembre de 2010

Consulta “Mi Doctor” a alumnos, padres de familia y maestros en primaria Juan Malpica Silva

El Alcalde Jon Rementería Sempé implementó el programa “Mi Doctor”, donde la información, capacitación, difusión y detección oportuna son parte de las acciones de prevención de enfermedades y padecimientos crónicos con la finalidad de mejorar la calidad de la salud de los porteños .

La Escuela Primaria Juan Malpica Silva fue beneficiada con este programa y no sólo se brindó atención médica sino también capacitaciones y charlas con relación a las enfermedades crónicas como son: hipertensión arterial, diabetes mellitus y obesidad; esto tanto a alumnos, padres de familia y maestros.

Según el presidente municipal, Jon Rementería Sempé. , el programa es una acción que garantiza una mejor calidad de vida de la población.

En la actualidad, según la alumna Julia Sanabria González, se sigue el ejemplo de nuestros héroes, el Alcalde Jon Rementería Sempé quien se preocupa por nuestra salud, este programa no sólo brinda la oportunidad de mejorar la calidad de vida sino que a los niños nos enseña medidas preventivas que nos lleven a desarrollarnos de manera sana nuestro mente y cuerpo.

Revisando peso, altura, salud bucal y presión arterial principalmente fue como se inició la brigada médica que se estableció en punto de las ocho de la mañana en el plantel educativo e inicio labores de chequeo a padres de familia, maestros y personal administrativo del plantel.

Posterior a las revisiones médicas se iniciaron las charlas de salud y nutrición impartidas por los expertos estas pláticas tocaron temas de prevención de enfermedades y padecimientos crónicos, sobre el como detectarlos y como poder llevarlos sin afectar su ritmo de vida.

Una de las pláticas más sobresalientes fue con respecto al tema de obesidad, ya que esta es una enfermedad que no discrimina, ataca tanto a niños como a jóvenes y adultos mayores y se debe a los desordenes alimenticios y al ritmo de vida acelerado que se lleva hoy en día.

OPINIÓN: Es importante que nuestro país cuente con programas donde se oriente a las personas para su salud, pero sin duda lo más relevante es que uno este enterado de que existen, en dónde y cómo funcionan.

En este caso “Mi Doctor”, es uno de ellos, ya que aquí se informa, capacita, difunde y detecta oportunamente las acciones de prevención de enfermedades y padecimientos crónicos con la finalidad de mejorar la calidad de la salud en niños, padres de familia y maestros. Principalmente es este porgrama se abordan temas como: obesidad, padecimiento crónico, artritis, etc.



FUENTE: BARRIENTOS, Hiram, 07 de septiembre del 2010, Consulta “Mi Doctor” a alumnos, padres de familia y maestros en primaria Juan Malpica Silva, solución política, 07 de septiembre del 2010, http://www.solucionpolitica.com/consulta-%e2%80%9cmi-doctor%e2%80%9d-a-alumnos-padres-de-familia-y-maestros-en-primaria-juan-malpica-silva/ 8:46pm

Donan biblioteca de Dehesa a Veracruz

El gobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, confirmó hoy que la familia del escritor periodista y dramaturgo Germán Dehesa (1944-2010), fallecido el pasado jueves, decidió donar su biblioteca personal a la ciudad de Xalapa, Ver.

El anuncio lo hizo público a través de su cuenta en la red social Twitter, donde calificó la acción de la familia como "un honor".

"Veracruz recibirá con honor el legado que la familia de Germán Dehesa otorga con la donación de su biblioteca personal", señaló.

Germán Dehesa, antes de morir, le manifestó a su familia su intención de que sus cenizas fueran depositadas en la ribera del Papaloapan, a orillas de Tlacotalpan, ciudad que actualmente se encuentra negada debido a las fuertes lluvias y desbordamiento de ríos.

Tras conocer el deseo del periodista, Herrera Beltrán le manifestó a Ángel Dehesa, hijo del escritor, la propuesta de que sus cenizas fueran depositadas en la rotonda de los Veracruzanos Ilustres, en el cerro del Macuiltépetl, en esta ciudad.

OPINIÓN: Talvez muchos de nosotros no conocimos al distinguido ciudadano “Germán Dehesa”, pero es grato saber que aun existen personas talentosas y bondadosas, ya que fue escritor, periodista y dramaturgo, además de que su familia siguiendo las voluntades de este ciudadano donó su biblioteca personal a la entidad de Xalapa, ésta le fue entregada al gobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán por parte de la familia Dehesa, quien dio la propuesta de que llas cenizas de Dehesa fueran depositadas en la rotonda de los Veracruzanos Ilustres, en el cerro del Macuiltépetl, en esta ciudad como agradecimiento.

FUENTE: MELENDREZ, María, 07/09/2010, Donan biblioteca de Dehesa a Veracruz, La Jornada, 07/09/2010, http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/09/07/donan-biblioteca-de-dehesa-a-veracruz

Sin trabajo, 45% de jóvenes en México que no estudian: OCDE

Aseguró la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su Panorama de la Educación 2010, que el 45% de los jóvenes de entre 15 y 19 años en México que no estudia ni trabaja, además el gasto por alumno en educación del país sigue siendo muy bajo.

Por otra parte la crisis económica reciente afectó principalmente a los jóvenes con un nivel de educación bajo, generando un aumento de desempleo entre 2008 y 2009 para los alumnos que no completaron los estudios de preparatoria.

Pero la situación de los jóvenes de 15 a 19 años afuera del sistema educativo es aún más preocupante, ya que cerca del 45% estaban desempleados en 2008 o no formaban parte de la fuerza laboral.

Y aun cuando el OCDE refirió avances y aseguró que México toma decisiones de gasto relativamente eficientes, también exhortó al país a dar un uso más eficiente a los recursos.

OPINIÓN: La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) pretende hacerle ver a México lo necesario que resulta ser la inversión en educación, ya que según estudios, actualmente el 45% de los jóvenes entre 15 y 19 años de edad forman parte de la población no activa debido a que ni trabaja ni estudia, lo primero porque se ha incrementado el desempleo cada vez más aun cuando terminan la preparatoria, y lo segundo porque muchos de ellos no cuentan con la economía suficiente para continuar con sus estudios profesionales. Lo que sugiere la OCDE es muy bueno porque el dinero que dichos jóvenes necesitan se queda en los trabajadores de educación, quienes también se lo merecen pero que un poco que les quiten no les afectará. Por otra parte existe capacitación que ofrece el gobierno de nuestro país de manera gratuita para desenvolverse en empleos aunque no propiamente profesionistas, como lo es: corte y confección, repostería, arte, etc. pero la sociedad hace que éstos muchas veces no funcionen al no asistir a ellos.

FUENTE: OCDE, 07/09/2010, Sin trabajo, 45% de jóvenes en México que no estudian: OCDE, La Jornada, 07/09/2010, http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/09/07/el-45-de-jovenes-entre-15-y-19-anos-en-mexico-no-estudia-ni-trabaja-ocde

sábado, 4 de septiembre de 2010

Educación incorpora 1.663 docentes para cubrir el aumento demográfico.

La plantilla de la enseñanza pública volverá a crecer este curso, a pesar de la crisis y de la política de recortes impuesta en la Administración. Habrá 1.663 maestros y profesores más, ya que según la Consejería de Educación los nuevos maestros se dedicarán a atender a las nuevas unidades que se pondrán en marcha por el aumento demográfico.


Los sindicatos llevan ya tiempo en alerta para saber por dónde pueden venir los recortes en el sistema educativo, mientras que la Consejería de Educación insiste en que la tijera no se aplicará en las plantillas. Por otra parte, el Gobierno regional sostiene que sustituirá a los docentes que se jubilen y no se reducirán los horarios, así como también que no se llegará a las 100.000 plazas públicas de guardería, aun cuando se requieran de más docentes por el aumento demográfico.

OPINIÓN: El aumento demográfico se ha dado en gran medida en estos últimos años, por lo que se requiere de mayor cantidad de docentes para que la población tenga educación y así se evite el analfabetismo y la ignorancia, sin embargo, por mucho que los docentes tengan vocación de educar, deben de tener un lugar donde ejercer su trabajo, por lo que se requieren de más escuelas para que se puedan desempeñar y así se logre el objetivo que se plantea en esta nota informativa, porque de nada sirve la capacitación sino se desempeñará, en este caso el docente, en su campo de trabajo.

BIBILOGRAFÍA: Manuel Planelles, Educación incorpora 1.663 docentes para cubrir el aumento demográfico. Recuperado el 02/09/2010, de http://www.elpais.com/articulo/andalucia/Educacion/incorpora/1663/docentes/cubrir/aumento/demografico/elpepiespand/20100902elpand_2/Tes

El precio de los libros de texto baja por primera vez en 17 años, según el último informe del sector

Según el informe anual realizado por la Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza los precios de los libros de texto para el curso académico 2010-2011 han registrado por primera vez desde 1993 un moderado descenso del 0,50%:

Un 3,61% en el caso de los libros de texto de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y un 0,50% en los de Primaria, mientras los de Educación Infantil y otras Enseñanzas Medias aumentaron el 1,76% y el 2,38% respectivamente.

OPINIÓN: El hecho de que los libros de texto hayan disminuido su costo, no quiere decir que disminuye el gasto familiar, ya que el costo de los libros de texto van incluidos en el cobro que se realiza en la inscripción, el cual no se redujo en este ciclo escolar, asi que el beneficio es para el sector educativo y no para el familiar.

BIBLIOGRAFÍA: Agencias Madrid, El precio de los libros de texto baja por primera vez en 17 años, según el último informe del sector. Recuperado el 01/09/2010, de http://www.elpais.com/articulo/sociedad/precio/libros/texto/baja/primera/vez/anos/ultimo/informe/sector/elpepusoc/20100901elpepusoc_6/Tes

Medio millar de profesores protesta ante Educación

La falta de transparencia y la arbitrariedad de la Administración a la hora de otorgar comisiones de servicios propició ayer otra protesta de los profesores ante la Consejería de Educación denunciando el recorte de "aproximadamente" la mitad de las comisiones de servicios, lo que afecta a "más de 1.200 profesores”

Por otra parte, el sindicato considera que, "antes de recortar las comisiones de servicios", la consejería debería "ofertar todas las vacantes del sistema educativo en el concurso de traslados".

OPINION: Debido a que la Consejería de Educación denunció un recorte en las comisiones de servicios que perjudica a docentes, medio millar de ellos protestaron, ante tal situación estoy de acuerdo porque si los docentes permiten que las autoridades educativas lleven a cabo los recortes sin antes ofertar vacantes se verán perjudicados y si dejan pasar tiempo, ya no se les considerará su postura.


BIBLIOGRAFÍA: N. Caballer, Valencia, Medio millar de profesores protesta ante Educación. Recuperado el 31/08/2010, de http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/Medio/millar/profesores/protesta/Educacion/elpepiespval/20100831elpval_12/Tes