Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad con Telesecundaria 1°A

domingo, 24 de octubre de 2010

INICIA SEMINARIO DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL PARA MAESTROS DE PREESCOLAR

Leticia Gutiérrez Corona enfatizó la importancia de que los docentes fomenten una salud sexual para la prevención de la violencia de género en las escuelas con la finalidad de construir una escuela libre de violencia. Asimismo, comentó la importancia de replicar este modelo formativo a otros docentes del país.

Con el fin de proporcionar herramientas metodológicas y conceptuales para construir prácticas de enseñanza basadas en la prevención de la violencia hacia alumnos de nivel preescolar, a través de la educación para la salud integral, la Subsecretaría de Educación Básica lleva a cabo el Seminario de Educación Sexual Integral para Maestras y Maestros de Nivel Preescolar, que se conforma de 40 horas de trabajo donde se fomenta el intercambio de experiencias sobre la problemática de la violencia que se vive en las aulas de preescolar.

Es importante mencionar que los participantes en estas jornadas analizarán durante cinco días la teoría de los cuatro holones de la sexualidad: género, erotismo, reproductividad y vínculos afectivos, mediante una descripción conceptual y metodológica que fomente prácticas basadas en educación sexual y reproductiva.

De este modo, la Secretaría de Educación Pública sensibiliza y apoya la formación de las maestras y maestros de preescolar, así como el intercambio de experiencias sobre la problemática de la violencia de género

COMENTARIO: Es bueno que la formación de docentes se valla fortaleciendo, aun cuando estén en servicio, porque día a día acontecen cosas nuevas para las que ellos deben estar preparados para afrontar, tal es el caso de la violencia como consecuencia de mal información sobre la sexualidad.
Lo anterior ha causado que la SEP haga un seminario donde se fomente en los docentes salud sexual para la prevención de la violencia de género en las escuelas con la finalidad de construir una escuela libre de violencia enfocado a preescolar donde se ha vivido la violencia y los niños no saben cómo manifestarlo y eso puede generarles un trauma, lo cual sino es tratado estancará al niño en su desempeño escolar, pasará a ser una parte del rezago educativo y se aislará de la sociedad. Por eso es bueno que los docentes estén en constante contacto con los alumnos y con lo que acontece que puede perjudicar o beneficiarlos dentro y fuera del aula, y más cuando se trata del primer nivel de educación básica.
FUENTE: GUTIÉRREZ, C.L. (2010, 4 de octubre). Inicia seminario de educación sexual integral para maestros de preescolar,México, D.F. Recuperado el 13 de octubre de 2010 de http://formacioncontinua.sep.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&catid=1%3Alatest-news&id=179%3Aprincipal-051010&Itemid=107

DESARROLLAN EN DOCENTES COMPETENCIAS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN Y DESDE LA ESCUELA

Se impartirá el programa Desarrollo de competencias para la atención a la diversidad en y desde la escuela II, en la Ciudad de México por la Subsecretaría de Educación Básica, en colaboración con la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe.

El propósito de este programa, coordinado por la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio, es que los participantes cuenten con elementos para la atención a la diversidad en los alumnos, de acuerdo al nivel, modalidad educativa, ésto mediante en reconocimiento de la relevancia de construcción del conocimiento y los estilos de aprendizaje en la planeación didáctica, la articulación de saberes comunitarios y contenidos curriculares, además de poner énfasis en la equidad y el respeto que merecen las distintas visiones del mundo, así como formas de pensar de quienes integramos este país.

De igual manera, se propicia que los participantes reflexionen sobre la práctica docente como una actividad sistematizada que ayuda a identificar, rediseñar e intervenir en la realidad escolar, con el objetivo de brindar atención a la diversidad sociocultural.

De esta forma, la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio impulsa programas académicos pertinentes y de calidad académica, que fortalezcan las competencias de los docentes en su práctica diaria.

COMENTARIO: Sin duda, no podemos olvidar que cada ser humano es único, y por lo tanto un docente en su aula siempre tendrá a personas con diferentes capacidades, actitudes, habilidades y formas de aprendizaje, por lo que debe de adecuar su modo de trabajo (técnica, recursos, etc) según sean las características  que presente su grupo dentro del aula.
Por lo cuál, la dirección general de formación continua de maestros en servicio ha creado el programa “Desarrollo de competencias para la atención a la diversidad en y desde la escuela II” para hacer que se reflexione sobre la práctica docente como una actividad sistematizada que ayuda a identificar, rediseñar e intervenir en la realidad escolar, con el objetivo de brindar atención a la diversidad sociocultural.

FUENTE: DGFCMS (2010, 29 de septiembre). Desarrollan en docentes competencias para la atención a la diversidad en y desde la escuela. México, D.F. Recuperado el 13 de octubre de 2010 de http://formacioncontinua.sep.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&catid=1%3Alatest-news&id=178%3Aprincipal-280910&Itemid=107

INICIAN JORNADAS DE FORMACIÓN DE EQUIPOS TÉCNICOS ESTATALES 2010-2011

La Subsecretaría de Educación Básica Pública, a través de la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio (DGFCMS), iniciará las Jornadas de Formación de Equipos Técnicos Estatales en Programas de Formación Continua 2010-2011, las cuales están conformadas por 21 programas académicos, dirigidos a todos los niveles y modalidades de educación básica en busca de mejorar las competencias docentes: disciplinares, didácticas y pedagógicas.

En este esfuerzo interinstitucional participan 10 universidades nacionales e internacionales como la UNAM que se encargan de realizar la propuesta curricular de los programas, además de que sus equipos académicos están a cargo de formar a los equipos técnicos estatales del país durante las jornadas.

El propósito de las Jornadas de Formación de Equipos Técnicos Estatales es que los docentes desarrollen competencias para el diseño de estrategias didácticas, en la aplicación de los programas de Educación Física, impulsados por la RIEB. De igual manera, profundiza en nociones pedagógicas como: corporeidad y motricidad que dan sustento a la articulación curricular, así como en temas que se abordan transversalmente en la educación básica: salud, equidad de género, educación cívica.

De esta forma, la DGFCMS amplía el conocimiento de los aspectos conceptuales en este tema y propicia la reflexión y el desarrollo de habilidades docentes en el diseño de estrategias didácticas para la aplicación de los contenidos de aprendizaje y el logro educativo de los estudiantes.

COMENTARIO: El docente debe de contar con herramientas para mejorar las competencias docentes-ya que como sabemos el nuevo plan de estudios se maneja así-, siendo estas: disciplinares, didácticas y pedagógicas.
Y debe de contar con lo dicho el docente porque la DGFCMS ha proporcionado 21 programas académicos, dirigidos a todos los niveles y modalidades de educación básica para facilitar el trabajo y obtener mejores resultados.
FUENTE: DGFCMS (2010, 29 de septiembre). Inician jornadas de formación de equipos técnicos estatales 2010-2011. México, D.F. Recuperado el 13 de octubre de 2010 de http://formacioncontinua.sep.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&catid=1%3Alatest-news&id=177%3Aprincipal-290910&Itemid=107

sábado, 2 de octubre de 2010

EN BANCARROTA, LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN GUERRERO

La Secretaría de Educación Guerrero se encuentra en bancarrota porque tuvo que sostener en este sexenio 350 plazas para maestros de telesecundaria creadas y entregadas a militares del PRD en la pasada administración.
El gobernador del Estado: Zeferino Torreblanca Galindo, explicó cómo la administración se ha esforzado para solventar el déficit financiero de 400 millones de pesos anuales para el pago de salarios y los 90 días de aguinaldo.
Además Zeferino prevé como gran problema el que durante años se halla hecho la entrega de plazas de maestros, cuando muchos no tienen vocación ni los conocimientos necesarios para serlo.
COMENTARIO: Definitivamente, estoy de acuerdo con el gobernador de Guerrero en que el problema de que la Secretaría de Educación de su Estado esté en bancarrota a causa de que el estado no cuenta con la suficiente economía para que se estén proporcionando plazas a docentes, y más aún, cuando éstas no son otorgadas a personas con tal profesión.
Aunque por otra parte, el que se otorguen plazas de telesecundaria propicia que más educandos tengan la oportunidad de concluir su educación básica.
FUENTE: HABANA DE LOS SANTOS, Misael. (2010, 30 de septiembre). En bancarrota, la secretaría de educación en guerrero. LA JORNADA, pp. 37

CRITICAN DIPUTADOS QUE CALDERÓN QUITE FONDOS A EDUCACIÓN Y DÉ MÁS AL SNTE

En respuesta a los diputados, Alfonso Lujambio (titular de la SEP) sostuvo que será absurdo aplicar medidas contra la comida chatarra en las escuelas sino se da seguimiento en los hogares. Además el país no se encuentra sometido a voluntad de trasnacionales, sino a la voluntad del Estado, señaló.
También sostuvo Lujambio que la SEP no puede suprimir los puestos de dulces y comida chatarra afuera de las escuelas.
En consecuencia a los comentarios de Lujambio acerca de las medidas de control ante los alimentos dentro de la escuela, hubo quienes insistieron en que lo único que él pretende emprender es una campaña mediática para construir su candidatura presidencial, sin embargo Lujambio lo niega argumentando que sólo hace su trabajo porque es su obligación.
COMENTARIO: Antes que nada, la nota está muy mal organizada, es incoherente en orden y temas, porque el título no tiene nada que ver con lo que aborda la nota periodística.
Pero en cuanto al tema que se aborda en realidad, que hace alusión a las medidas de control ante los alimentos dentro de la escuela, es pertinente considerar que las posturas de los diputados como la del titular de la SEP (Alfonso Lujambio) tienen buenos fundamentos, pero deberían de preocuparse en realidad en llegar a un consenso porque la alimentación de un niño influye mucho en su desempeño académico, y más en su educación básica, ya que son de corta edad los educandos que la cursan y no tienen conciencia de que es bueno y malo para su salud y por qué lo es.
FUENTE: PAREDES, Beatriz. (2010, 30 de septiembre). Critican diputados que calderón quite fondos a educación y dé más al SNTE. LA JORNADA, pp. 15

CORREGIRÁN LA PLANA A CALDERÓN EN EL RECORTE A LA EDUCACIÓN

Diputados del PRI, PRD, PT y Convergencia cuestionaron a Alfonso Lujambio (titular de la SEP) ya que Calderón y él mencionaron en sus discursos que su prioridad radica en la educación pública, lo cual no corresponde a la realidad, ya que se incumple con el porcentaje de recursos que deben destinarse al sector educativo, y tecnológico como lo obliga la Ley General de Educación (LGE).
Lo cual ha generado que miles de estudiantes egresados de la educación básica se queden sin acceso al bachillerato, manifestándose dicha situación en su rechazo por la falta de cobertura. Y con ello se demuestra que no hay consistencia en su prioridad.
Por otra parte, el titular de la SEP reprochó que Calderón proponga un recorte en educación indígena y en puntos estratégicos como la lectura, y sobre todo deje de lado la atención en próximas generaciones.
Y en cuanto a los legisladores, se han encargado de resaltar que Calderón propuso a la Cámara recortes en enseñanza básica, bachilleres, educación profesional técnica, universidades estatales y en el gasto de cultura, así como una reducción en asignaciones a enseñanza indígena, telesecundarias e instrucción especial.
COMENTARIO: Es bueno que por primera vez, aunque probablemente con fines políticos, los diputados de diversos partidos no apoyen al titular de la SEP, quien pretende intervenir con Calderón para disminuir los recursos necesarios para la educación pública, cuando debería de ser su prioridad, al ser ésta impartida por el Estado.
Además no es justo para los educandos que baje la cobertura en la educación básica mediante la reducción de asignaciones en enseñanza indígena y telesecundarias, cuando para muchos significa su única oportunidad de estudio. Porque recordemos que en nuestro país la educación básica para muy pocos significa tan sólo el inicio de sus estudios, ya que la mayoría sólo concluye la educación básica, a causa de diversos factores como: sociales, económicos, etc.
FUENTE: MÉNDEZ, Enrique y Roberto Garduño. (2010, 30 de septiembre). Corregirán la plana a calderón en el recorte a la educación. LA JORNADA, pp. 15